¿Qué es un briefing?

¿Qué es un briefing?

El briefing (o brief) es una herramienta esencial para quienes se dedican a la publicidad y al marketing, ya que ayudará a organizarte mediante un documento y evitará que caigas en un caos de información.

¿Qué es un briefing?

¿Qué es exactamente un briefing y para qué sirve?

El briefing (también llamado brief) es una herramienta de comunicación que sirve para conectar a la empresa con sus proveedores de marketing mediante un documento en el que la empresa explica detalladamente cuáles son sus objetivos a largo o corto plazo, cuáles son sus valores, qué es lo que buscan con sus productos o servicios y qué medios utiliza para concretar el proyecto.

Así, los proveedores de marketing podrán evaluar la situación de la empresa o emprendimiento y analizar la información para que la agencia pueda conocer todos los datos de lo que el cliente tiene para ofrecer.

Ventajas del briefing

Los beneficios que obtendrás al crear un briefing son varios, pero a continuación te contamos lo más importante para que tu briefing sea exitoso y no te confundas con tanta información que necesitas al estar a cargo de una empresa.

  1. Tendrás la información organizada.
  2. Distinguirás los datos que son más relevantes sobre tu empresa.
  3. Aclararás tus objetivos.
  4. Ordenarás tus necesidades.
  5. Te ayudará a tomar decisiones estratégicas.

Características de un buen briefing

Antes de contarte las características, recuerda que debes crear el mejor briefing posible, ya que, si creas uno con información que no es relevante, tampoco lo será este documento y habrá sido una pérdida de tiempo. Por eso, acá te dejamos las características más importantes que debe tener un briefing para que sea útil.

¿Qué es un briefing?

  • Aclarar detalladamente cuál es el objetivo de la empresa.
  • Has una descripción de tus objetivos SMART, es decir, divídelos en (S) específicos, (M) medibles, (A) alcanzables, (R) Realista y (T) Tiempo límite.
  • Seguir un orden lógico (de lo más general a lo más particular)
  • Fácil de comprender y sin complicaciones que puedan confundir a algún integrante del equipo.
  • Evitar los tecnicismos del sector empresarial, es decir, usar palabras fáciles de entender, dejando de lado los términos técnicos.
  • Incluir información necesaria, sin poner de más, ni de menos.
  • Seleccionar los datos de más relevancia para que la agencia pueda orientar correctamente su campaña.

Tipos de briefings

  • Briefing publicitario: Como lo dice su nombre, se utilizan los datos necesarios para iniciar una campaña de publicidad.
  • Briefing de negocio: El documento debe contener información sobre tu empresa, ya sea actual e histórica. No olvides explicar breve, pero detalladamente, cuáles son los objetivos y metas del negocio.
  • Briefing de marketing: Este archivo resumirá la información sobre alguna acción de marketing concreta y clara para ponerse en marcha y comenzar, correctamente, a incursionar en el mundo del marketing digital.
  • Briefing creativo: este documento es muy utilizado por diseñadores gráficos, ya que son ideales para detallar cada punto de tu trabajo en, por ejemplo, diferentes guías de estilo o formatos de entrega.

Elementos que no pueden faltar en un briefing

Como dijimos anteriormente, hay distintos tipos de briefing dedicados a diferentes rubros. Es por esto que cada briefing cambiará según los objetivos de la empresa, así que, antes que nada, debes analizar bien el contenido de lo que ofreces y bien detallado, con información concreta y sencilla.

¿Qué es un briefing?

  • Objetivos: Qué es lo que buscas conseguir con la campaña o proyecto a largo y/o corto plazo, según tus expectativas. La mejor opción es medir los objetivos con algunos KPI o indicadores de rendimiento.
  • Descripción de la empresa: Si es la primera vez que trabajas con una agencia, es necesario que expliques brevemente cuál es la función de la empresa, qué productos o servicios ofrece, cuál es su historia, cómo se llegó a fundarse y cuáles son sus valores, entre otras cosas.
  • Público al que va dirigido: Define cuál es la audiencia a la que apuntas con la campaña. Esto facilita el tipo de acción, tono de comunicación y los canales que se utilizarán para la promoción.
  • Características del proyecto: Comenta los requisitos del proyecto. Intenta que no sea tan extenso, aunque no estaría mal, ya que hay varios tipos de briefing que son muy abiertos (generalmente cuando se realiza por primera vez una campaña con una agencia) y, por el contrario, hay otros que tienen bien definido el proyecto, ya que han tenido la oportunidad de delimitarlo en otras ocasiones y, por ende, ya tienen experiencia en el rubro.
  • Restricciones: Hay sectores en los que las campañas tienen que, sí o sí, cumplir uno o varios requisitos legales, como en el rubro de la salud. Sin ir más lejos, podemos poner la pandemia como ejemplo, ya que en las publicidades de lo relacionado con la salud se comenta sobre los protocolos a seguir (distanciamiento social, tapabocas, alcohol en gel, lavado de manos, etc.). Es por esto que es necesario incluir en el briefing a qué sector va dirigido para que la agencia tenga en cuenta si hay consignas legales que cumplir.
  • Presupuesto del proyecto: cuánto es lo que estás dispuesto a invertir en una de estas campañas. Al tratarse de dinero, es un asunto muy delicado, por lo que es una opción, además de poner un total fijo, aclarar un estimativo para que, en un futuro, no haya diferencias con la agencia correspondiente, y que no influya de mala manera en el proyecto.
  • Plazos de ejecución y entrega: Describe el tiempo que estarías dispuesto a esperar para que se realice la campaña, cuándo se pondría en marcha y en qué fecha deseas tener el producto entregado.