
¿Qué es el ROI y cómo calcularlo?
Lo ideal para que haya un correcto funcionamiento de nuestra empresa es disponer de una forma de controlar si nuestro trabajo está teniendo sus frutos y si es rentable. Para facilitar estos números, debemos tener una métrica para evaluar los resultados obtenidos, y ahí es cuando aparece el ROI (Return On Investment) o Retorno de Inversión, en su traducción al español.
¿Para qué sirve el ROI?
El ROI es una métrica que nos permite conocer el rendimiento económico y los resultados que se obtienen después de realizar una inversión, es decir, si fue fructífera o no nos ayudó en nada. El ejemplo más común es una campaña de marketing y publicidad para dar a conocer nuestra empresa.
La función principal del ROI es dar a conocer la cantidad de dinero que se ganó o perdió luego de utilizar estas herramientas para llamar la atención del usuario y, a su vez, conseguir más clientes.
RECORDATORIO: Estos resultados pueden ser tanto positivos (ganancias), como negativo (pérdidas).
En síntesis, el ROI permite evaluar el éxito o fracaso de las inversiones que hicimos en nuestra empresa, por lo que existe una manera de medir esta variable que es una de las claves de desempeño (KPI) más utilizadas en el marketing digital, ya que, con una fórmula, seremos capaces de analizar si estamos cumpliendo con nuestros objetivos y metas de la empresa, o si estamos perdiendo el tiempo (y dinero).
Beneficios de calcular el ROI
El ROI (Retorno de Inversión) es una pieza clave para analizar cómo va creciendo (o perdiendo valor) el proyecto, por lo que nos brinda una serie de beneficios que nos ayudan a entender los números que está manejando la empresa.
- Nos ayuda a fijar objetivos y metas reales a largo o corto plazo
- Nos facilita conocer si estamos yendo por un buen camino al poder comparar un ROI actual con uno anterior.
- Nos permite identificar en qué estamos fallando para ajustar futuras inversiones para no cometer el mismo error.
- Comparando el ROI de distintas acciones se pueden ajustar inversiones futuras.
- Arroja el resultado del estado de la inversión en tiempo real.
- Ayuda a averiguar cuál es el tiempo que se necesita para generar el retorno deseado luego de realizar la inversión.
- Permite que los directivos, inversores y gestores entiendan la importancia de una inversión para el crecimiento de un proyecto.
Cómo calcular el ROI
Antes que nada, hay que tener en cuenta las dos variables que utilizaremos para obtener el resultado del ROI: por un lado, la inversión realizada, y por el otro, los beneficios obtenidos.
Fórmula para calcular el ROI
La cuenta que debemos hacer para conocer el ROI es una diferencia entre el ingreso y la inversión, dividida por la inversión. Es decir:
(Ingreso – Inversión) / Inversión = ROI
El resultado que arroje esta fórmula da como resultado un número que indica el ROI, el que suele transformarse en un porcentaje que sirve para estudiar este retorno.
Ejemplo de cálculo de ROI
Para visualizar lo dicho anteriormente, haremos una analogía para facilitar la comprensión (ya que muchos somos malos en los números).
Supongamos que hicimos una inversión de 1000 € en una campaña publicitaria para un producto. De dicha inversión, se generaron ingresos de 3000 €, por lo que debemos restar el ingreso (3000 €) por la inversión (1000 €). Esto nos dará un resultado que debemos dividir por la misma inversión (1000 €).
Para clarificar:
(3000 – 1000) / 1000 = ROI
2000 / 1000 = 2
Esto significa que la campaña está marchando bien, ya que genera un 200% de inversión, lo que se traduce en 2 € ganados por cada euro invertido en la campaña.
Consejos para optimizar tu ROI
- Optimiza y mide: Estas acciones son claves para que el retorno de inversión de sus frutos y te ayude a mejorar y crecer cada día, pero no te dejes estar si las cosas van bien, pues de repente todo puede cambiar y es por eso que debes mantenerte actualizado mediante controles regulares.
- Mejora tus landing: Debes mejorar tu ratio de conversión para que el ROI aumente y arroje números positivos. Para esto, hay distintas herramientas que pueden ayudarte a aumentar estas cifras, como repasar cada tanto tus landing page, modificando patrones, colores, y motivos que llamen la atención del usuario y desee permanecer en la página. Puedes elegir un servidor que funcione correctamente y no se tilde cuando un usuario quiera ingresar desde un móvil (debes configurar para los distintos dispositivos), chequear que esté toda la información y datos esenciales, o buscar un diseño atractivo, pero recuerda de que no sea un motivo de distracción para el usuario.
- Cuestiona a los usuarios: Una gran ayuda para saber en qué está fallando tu marketing es preguntarles a los clientes sobre cómo fue su experiencia con la marca, si hubo fallos, qué cambiaría, entre otras cosas que te brindarán una clave para mejorar.
- Tests con dos respuestas: Una buena idea para conocer los posibles errores de nuestra empresa es con una pequeña prueba para los clientes con preguntas que deben responderse con A o B, o con Sí o No. La facilidad en estas contestaciones permitirá que los usuarios quieran entrar a responder y no lo pasen por alto, ya que no tienen que escribir nada, solamente elegir una de dos (o más) opciones.
- Crea tus propios atajos: intenta reducir al mínimo el trabajo con herramientas que ayuden a facilitar el mismo. Por ejemplo, si hay una labor que dura 6 horas, puedes encontrar una manera para realizarla que sea más rápida y, por ende, podrás ganar un poco más. En pocas palabras: a menor tiempo, mayores ganancias.