¿Qué es el ASO?

¿Qué es el ASO?

Es normal leer que el ASO (App Store Optimization) es el SEO (Search Engine Optimization) de las aplicaciones móviles, y, si bien no es del todo cierto, tienen muchos aspectos en común, como formas de optimización, pero, también, tienen sus marcadas diferencias.

¿Qué es el ASO?

El principal objetivo del ASO es dar visibilidad a nuestra aplicación y mejorar la tasa de conversión o, en términos más específicos, aumentar la cantidad de descargas y de usuarios activos.

¿Qué es el ASO?

La aplicación móvil que creaste te arrojará una URL pública en cada tienda en la que esté disponible, como Apple App Store, Google Play, Huawei AppGallery, etc. Para esto, es necesario el ASO, ya que es la forma de optimizar el posicionamiento de tu aplicación móvil con el objetivo de poder llegar a más gente gracias a una mejor visibilidad y estar entre las apps más buscadas en estas tiendas y, así, conseguir más usuarios.

Optimización del ASO

El ASO son las siglas pertenecientes al “App Store Optimization”, o, en español, el proceso de optimización de una aplicación. Esto se realiza con el objetivo de permanecer entre las aplicaciones más buscadas de la tienda de apps y, como consecuencias, obtener un mayor número de descargas (usuarios).

Para crear una aplicación, debes tener en cuenta y muy presente el ASO, ya que más del 63% de usuarios descargan aplicaciones a sus dispositivos móviles o smartphones mediante una “App Store”.

Recomendaciones para mejorar el ASO

Hay dos elementos fundamentales para que nuestras aplicaciones puedan llegar a más gente:

  • Usa palabras claves: busca términos que describan la aplicación de una manera cualitativa, sin prestar demasiada atención a lo cuantitativo.
  • Escoge bien las categorías en las que introducirás tu App.

Piensa en dispositivos móviles

En el marketing online siempre se le ha dado prioridad al desktop (escritorio de una PC), ya que siempre ha sido el método más utilizado por los internautas, dejando de lado los dispositivos móviles. Sin embargo, con el paso del tiempo, estos inventos electrónicos se renuevan constantemente y tomaron -demasiada- ventaja por sobre los ordenadores.

El presente y el futuro tecnológico se encuentra en los dispositivos móviles, atrás ha quedado el desktop (aunque no debemos dejarlo jamás de lado). Es por esto que debes pensar primero en que el usuario ingresará a nuestro sitio desde un dispositivo móvil. Una vez que tengas este paso listo, ya puedes continuar con otras adaptaciones para que se pueda ver desde un ordenador.

¿Qué es el ASO?

Establece los KPI’s: usuarios activos por día, coste por descarga y LTV

Los “Key Performance Indicators”, o, su traducción al español, “Indicadores Claves de Desempeño” se utilizan para controlar los movimientos de tu aplicación. Para esto, deberás considerar periódicamente tres variables esenciales:

  • Coste/descarga: Debes tener en cuenta todos los costes destinados a la difusión de tu aplicación, para así conseguir más descargas.
  • LTV: El “Life Time Value” es el valor del tiempo de vida de los usuarios. Esto te ayudará a valorar el aporte del cliente a tu margen en un largo plazo, lo que te permitirá conocer qué usuario es más frecuente que otro y, por ende, más rentable.
  • Usuarios activos: Cuantificar el número de usuarios activos te ayudará a mantener un registro diario de las personas que descargan tu aplicación. Así detectarás qué puntos deberás mejorar para una mejor experiencia del usuario.

Utiliza la geolocalización para una mejor experiencia

La geolocalización o ubicación es una gran ayuda para el mobile marketing, ya que permite dividir a los usuarios según su región y así poder permitir el acceso que podría haber sido denegado si se hiciera a través de un ordenador. Esto no sucede con los dispositivos móviles con internet, ya que permite un acceso ilimitado, dinámico, flexible e inmediato. Sin ir más lejos, las aplicaciones para citas tienen esta opción para encontrar gente cerca con la que podemos encontrarnos.

Utiliza las Redes Sociales para ganar usuarios

El Social Media se volvió en una parte fundamental para la comunicación inmediata y desde cualquier lugar del mundo. Las noticias que antes tardaban hasta meses en dar la vuelta al mundo, ahora ven la luz con tan solo un click. Las Redes Sociales son esenciales para la promoción y propagación de nuestra aplicación.

RECOMENDACIÓN: Ten en cuenta que puedes crear un botón que lleve a los usuarios directamente al enlace para descargar tu aplicación.

 

¿Qué es el ASO?

¿Cuál es la diferencia entre ASO y SEO?

El ASO, como ya hemos dicho, tiene el objetivo de mejorar el posicionamiento de las aplicaciones móviles, mientras que con el SEO pasa lo mismo, pero con las páginas web.

ASO Y SEO van de la mano

La combinación entre el ASO y el SEO es totalmente posible, ya que son estrategias para retener al usuario y mantenerlo interesado por nuestro producto (página web o aplicaciones móviles).

¿Qué es el ASO?

Recuerda que tanto el ASO como el SEO tienen un mismo objetivo principal: conseguir tráfico orgánico, es decir, sin tener que pagar a Google o Apple, u otra tienda virtual, para posicionar tu aplicación entre las más buscadas. Es una manera gratuita de anunciar tu creación.

CONCLUSIÓN: El ASO y el SEO tratan del tráfico de usuarios tanto en las aplicaciones móviles (el primero) como en los sitios web (el segundo).

¿Qué elementos necesito para el ASO?

Mientras que en SEO hablamos de elementos on-page (configuración interna) y off-page (mejora de las acciones que se desarrollan fuera de la página), en el ASO debemos diferenciar a los metadata en dos, pero antes ¿Qué son los metadata? Los metadata es la información que nos pide una tienda virtual para crear una ficha de nuestra aplicación.

Entre los metadata del ASO podemos distinguir entre:

  • On-metadata: Datos que nosotros podemos controlar, están a nuestro alcance y podemos modificar. Por ejemplo:
  1. Nombre o título de la aplicación.
  2. Descripción.
  3. Nombre del desarrollador.
  4. Subtítulo en iOS.
  5. Imágenes e íconos.
  6. Tamaño de la app.
  7. Categoría.
  • Off-metadata: son los datos y detalles que no podemos controlar, por ejemplo:
  1. Comentarios de usuarios.
  2. Valoraciones.
  3. Engagement (compromiso) del usuario.
  4. Cantidad de descargas.
  5. Velocidad de descarga.