Diferencias entre SEO Y SEM

Diferencias entre SEO Y SEM

Seguramente has escuchado hablar de SEO y SEM al incursionar en este mundo digital, pero ¿qué significan? ¿cómo puedo usar estas estrategias de marketing online? Para empezar, hay que saber distinguir entre siglas en inglés que se prestan a confusión y que sirven para cualquier conversión de posicionamiento de una marca, empresa o productos en la web.

Diferencias entre SEO Y SEM

¿Qué significa SEO?

El SEO significa, en inglés, “Search Engine Optimization”, lo que se traduce al español como una optimización en motores de búsqueda, lo que te ayudará a crear un contenido para que pueda llegar a aparecer entre los primeros resultados del Gigante de Silicon Valley: Google.

¿Qué significa SEM?

El SEM se refiere, por sus siglas en inglés, a “Search Engine Marketing”, es decir, el marketing en los motores de búsqueda. Esto hace alusión a los enlaces patrocinados, o a la publicidad que se encuentran en los buscadores, pero ya sabemos que el rey que domina a todos los buscadores es Google.

Diferencias entre SEO y SEM

Con esto sus significados ya en claro, pasaremos a diferenciar puntualmente entre estas estrategias de marketing digital que cada vez pisan con más fuerza.

SEO

Esta optimización en los motores de búsqueda tiene el objetivo de aparecer entre los primeros resultados de Google, pero ¿cómo lograr esto? ¿Cómo hacer que una entidad de la talla de Google pueda tener en cuenta a nuestra página? Lo principal es crear un buen contenido que se diferencie del resto, es decir, que tenga algún plus o extra que otros sitios no tengan. Lo necesario es nutrir el contenido con información relevante. A continuación, te dejamos los temas más importantes a tener en cuenta:

  • Palabras claves: es súper importante utilizar estas palabras que indiquen a qué apuntamos con nuestra página. Así, Google podrá reconocer sobre qué trata nuestro contenido. Lo ideal es que estas “keys” se escriban en negrita.
  • Navegación: es necesario que el usuario tenga una buena experiencia al entrar al sitio web, por lo que hay que tener en cuenta diferentes medidas, como los anuncios (que pueden llegar a ser molestos para el internauta).
  • Velocidad: mientras más rápida se cargue la página web, más probabilidades hay de que el usuario vuelva a ingresar e interesarse por lo que ofrecemos.
  • Contenido relevante: es indispensable crear un contenido único, creativo y que agregue un valor extra. Además, no se debe copiar y pegar de otras páginas, ya que Google está en todo y notará que ese contenido es igual a otro y, por ende, no le dará importancia.  

NOTA: Recuerda que copiar/plagiar está penado por la ley. Es por eso que debemos buscar que nuestra página se distinga totalmente del resto.

SEM

Mientras que el SEO se centra en un buen posicionamiento de nuestra web, el SEM se encarga de la inversión de dinero para publicidades, más conocidas como “Google Ads”. Las palabras claves son indispensables para que el buscador contrate estos anuncios pagos y, así, lograr aparecer entre los primeros sitios cuando el usuario busque lo que necesita.

Cuando Google contrata nuestros anuncios pagos, mostrará entre los primeros resultados a nuestra página con el contenido y las palabras claves que se utilizaron en el aviso.

Diferencias entre SEO Y SEM

Recomendaciones para empezar en el SEO y SEM

Para comenzar a incursionar en el mundo del marketing digital es importante tener en cuenta estos dos términos que son fundamentales a la hora de lograr un buen posicionamiento entre los resultados que arroja Google. Con estos tipos de estrategias ya explicados, lo siguiente es analizar por dónde comenzar y cómo lograr un buen posicionamiento entre tantos otros sitios que compiten por estar la primera página de resultados.

  • Objetivos: Lo primero que puedes hacer es crear una lista con los objetivos principales bien definidos. Para esto, quizás te sea más fácil hacerte preguntas como “¿Qué busco con los anuncios? ¿Ventas, suscripciones, tráfico orgánico, etc.?”. Las respuestas a estos cuestionamientos propios serán tus objetivos principales.
  • Condiciones: Deja en claro cuál es tu presupuesto para invertir en anuncios y hasta cuándo podrías pagar por él. Para esto, lo ideal es organizarte mediante herramientas virtuales que podrás encontrar fácilmente en la web, y gratuitas, como Bitrix24, que es uno de los más utilizados en el marketing digital.
  • Contenido: Puntualiza sobre qué trata tu página para determinar el tipo de información que se quiere difundir. Una buena opción es diferenciar qué es lo que quieres promocionar ¿Es acaso la marca? ¿Promocionar un producto en particular? ¿Acaso es publicidad para darte a conocer?

Según nuestras necesidades y a lo que apuntemos, deberemos ordenar nuestras prioridades, es decir, los objetivos principales y los secundarios, para así saber cómo comenzar con estas estrategias.

¿Qué es primero, el SEO o el SEM?

La respuesta depende de lo que busquemos con nuestra marca o página web, pero si tenemos que poner un orden, primero el SEM y después el SEO, o también se puede dar una combinación de ambas.

  1. El primer paso a realizar es un estudio previo sobre las palabras claves, es decir, los términos asociados a nuestra marca que son más buscados y que reciben más clics. Para esto, es necesario utilizar herramientas disponibles. Las más utilizadas y que, en especial, son diseñadas para el SEM, son Google Keyword Planner, SEMRush o Ubersuggest, entre tantas otras.
  2. Lo ideal es buscar palabras claves que posean una gran demanda, es decir, que son más buscadas por los usuarios, pero en las que la “oferta” de páginas web posicionadas sea todavía baja, ya que debemos empezar desde abajo para llegar bien arriba.
  3. Una vez que tengamos todo lo anterior organizado y hemos logrado el objetivo de las “key words” (palabras claves), lo siguiente es poner en marcha la campaña de SEM, lo que permitirá ir consiguiendo visitas y viendo resultados inmediatos, lo que no sucedería si utilizáramos otras estrategias de posicionamiento orgánico.
  4. Lo que realizamos con este trabajo de investigación sobre las palabras claves, podrá ser utilizado al momento de dedicarnos al SEO, ya que tenemos parte de la labor hecha.
  5. Con esta información recopilada, ya podemos idear un plan estratégico para nuestro contenido, utilizando como base nuestras palabras claves para, así, comenzar a trabajar en nuestro proyecto (página web, redes sociales, blog, etc.).

CONSEJO: No desesperes si no ves resultados inmediatamente. La competencia es cada vez mayor en este mundo del marketing digital, pero continúa con tu trabajo y verás los frutos, ya sea a corto o largo plazo.